Por: Mario López
Mesones*
El Maestro, Germán
Caro Ríos, no
sólo contribuyó a Reconstituir y Fundar el Glorioso SUTEP, dotándolo de una
Línea de Clase; sino que también, realizó imperecederos aportes a la Pedagogía,
Didáctica y Organización Escolar, de validez universal y, que ahora, frente a
la contraofensiva reaccionaria del revisionismo que ha usurpado el CEN DEL
SUTEP con su farsa de ´´Educación Pública de Calidad´´; con la demagogia de la
“Revolución educativa”, y, superando aquel Informe titulado: La Educación Encierra un Tesoro –un
tesoro para amasar plusvalía y despellejar a la fuerza de trabajo, así como
para explotar y oprimir a los países del Tercer Mundo en beneficio del
Capitalismo Burocrático y el Imperialismo, principalmente yanqui, con sus
falaces pilares de la educación en el contexto de una crisis generalizada del
sistema imperialista a nivel mundial-; además del sofismático libro idealista
de: Siete Saberes Necesarios para la
Educación del Futuro; hoy por eso, para nosotros los maestros del pueblo,
es imperativo asumir los Aportes del preclaro Maestro de Huayopampa, (Huaral,
28.05.1905-19.10.1971) y aplicarlos en la labor docente educativa. Es un
imperativo histórico cristalizarlo, asumiendo sindicalmente, una Línea Sindical
Clasista. Más aún, cuando se promulgó el año 2012, en el mes de noviembre, la
Ley Nº 29944, Ley de Reforma Magisterial, que pretende negar el Derecho del
Pueblo a la Educación y, despedir masivamente a los maestros, desapareciendo el
Derecho Constitucional y Laboral a la Estabilidad Laboral, en un nuevo régimen
laboral de “Contratos”, sujetos a Certificaciones de Competencias con
Evaluaciones punitivas; cumpliendo los planes trazados por el “Ministerio de
Educación Imperialista: el Banco Mundial”.
I. Fundamentos de
las Escuelas de Estudio y de Trabajo en Coeducación.
En
la Escuela Pública tiene que desenvolverse una Pedagogía Científica, que
seleccione conocimientos en un Plan de Estudios dialéctico, partiendo de las
Ciencias Naturales, del pueblo, promoviendo la creatividad y transformación,
basándose en las necesidades y potencialidades de la comunidad; para convertir
a la Escuela en un Centro de Estudio y
Trabajo en Coeducación, como nos enseñó el Maestro, Germán Caro Ríos
(Huayopampa, Huaral, Lima, 28 de mayo de 1905-Lima, 19 de octubre de 1971);
–fundador del SUTEP-; quién con su tesonera labor en la Comunidad de Huayopampa, superó la exigua
vida productiva de este poblado. Aquí está la Pedagogía Científica, de Masas y de carácter Nacional, que requiere
el pueblo para derribar las Tres Montañas que nos aherrojan a la oscuridad, a
una educación semifeudal-imperialista, sustentada en una Concepción Idealista y
sistematizada en un ¨Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular¨,
anticientífico y con categorías de ¨Competencias, Capacidades¨, que no refleja
los intereses del pueblo peruano y al contrario, sirve al Capitalismo
Burocrático, que es el capital que invierte el Imperialismo, principalmente
yanqui, en las naciones oprimidas y atrasadas con Semifeudalidad y
Semicolonialidad, como es el Perú, para explotarnos y saquear los recursos
naturales para beneficio de la Gran Burguesía y los Terratenientes con sus TLC
–Tratado de Libre Saqueo- y aherrojarnos a la oscuridad perpetuando la
esclavitud asalariada, con su Ley General de Educación Nº 28044 y la Ley de
Despidos Masivos y Represión, LRM Nº 29944 LCPM, que niegan centralmente el
Derecho del Pueblo a la Educación, convirtiéndola en una élite con sus Colegios
´´Emblemáticos´´ Y su Colegio ´´Mayor Presidente de la República´´.
Frente
a una Educación al servicio del Capitalismo Burocrático, semifeudalidad e
Imperialismo, principalmente yanqui; está la Escuela de Estudio y Trabajo en
Coeducación, que es un verdadero laboratorio de enseñanza-aprendizaje al
servicio de la comunidad y en función de sus intereses y necesidades.
Los fundamentos teóricos que sustentan las
Escuelas de Estudio y de Trabajo en Coeducación, son:
1. Relación entre
la teoría y la práctica.
Desde el proceso de hominización, los hombres, superando las duras condiciones
materiales de vida, fueron descubriendo las propiedades, el origen, y la
esencia de la naturaleza, de su realidad objetiva y, al mismo tiempo,
aprendieron a transformarlas, de simples
objetos a instrumentos de trabajo. Por eso, “la actividad del hombre en la producción es su actividad práctica más
fundamental, la que determina todas sus demás actividades. El conocimiento del
hombre depende principalmente de su actividad en la producción material; en el
curso de ésta, el hombre va comprendiendo gradualmente los fenómenos, las
propiedades y las leyes de la naturaleza, así como las relaciones entre él
mismo y la naturaleza, y, también a través de su actividad en la producción va
conociendo paulatinamente y en diverso grado determinadas relaciones existentes
entre los hombres. No es posible adquirir ninguno de éstos conocimientos fuera
de la actividad en la producción”, en: Sobre la Práctica. Sobre la Relación
entre el Conocimiento y la Práctica. Entre el Saber y el Hacer. En esta
actividad productiva, el trabajo es central, en tanto proceso consciente entre
el hombre y la Naturaleza, donde éste transforma a aquella (C. Marx, El
Capital, Tomo I, Cap. VII) y, más aún, el trabajo nos permitió superar en el
proceso de hominización, la condición simiesca que teníamos, para convertirnos
en el “Jovencito de Darwin”. F. Engels, magistralmente, afirma: “El trabajo es la primera condición
fundamental de toda la vida humana, hasta tal punto que, en cierto sentido,
deberíamos afirmar que el hombre mismo ha sido creado por obra del trabajo”.
F. Engels: El Papel del Trabajo en la Transformación del Mono en Hombre. El
Maestro, Germán Caro Ríos, nos enseña: “Existe
en consecuencia, una íntima dependencia entre el trabajo y el estudio, entre la
teoría y la práctica; mientras el trabajo crea la ciencia y la técnica, los
conocimientos perfeccionan, acrecientan y enriquecen el rendimiento de las
actividades productivas”.
2. Fundamentos
sicológicos. El
desarrollo de los conocimientos está concatenado con su desarrollo
histórico-social, que va del desconocimiento hacia el saber, y “de los
conocimientos imperfectos a los conocimientos cada vez más perfectos, pero
nunca acabados”. La psique es un producto de la evolución (Rubinstein:
Principios de Psicología General) y, la conciencia es un reflejo de la realidad
objetiva. Pero en la práctica productiva, cuando el hombre primitivo fabricaba
herramientas, superaba el control de las leyes biológicas e ingresaba a un
mundo de nuevas exigencias, impuestas por el proceso de la producción de
instrumentos. Esto quiere decir, que se potenciaba el Pensamiento, el Lenguaje,
con la palabra, y, se desplegaban las funciones psíquicas, desarrollándose más
aún la Conciencia, Aptitudes, habilidades y capacidades. Sidorov M.: Cómo el Hombre Llegó a Pensar. No es verdad aquella
falacia del denominado “Diseño Curricular Nacional” del MED, 2009, donde se
afirma en forma anticientífica, que el desarrollo integral de la personalidad
del estudiante apunta hacia los “logros de aprendizaje”, centrado en
“Capacidades y Competencias”. Walter
Peñaloza Ramella, en su libro: Propósitos
de la Educación, desmorona y hace trizas este constructo facturado por el
Banco Mundial con asesoría de la Universidad de Harvard, USA. Es imperativo precisar, que este fundamento
es el principal y, los demás, son complementarios. Entonces, “el fundamento
sicológico principal de la enseñanza es el que reconoce que nuestras
sensaciones, percepciones, representaciones y pensamientos son reflejos del
mundo exterior”. Este reconocimiento permite que el estudiante, refleje la realidad
objetiva en su pensamiento, construyendo conocimientos y organizando su
realidad social –resaltar que somos un haz de relaciones sociales determinadas
históricamente en una formación social-, para transformar a la Naturaleza. En
cambio, los idealistas, presuponen que las funciones psíquicas vienen “a
priori” en el cerebro humano. Por ende, para los que asumen la Concepción
Educativa Idealista, la realidad es “incognoscible” y no se puede transformar,
porque el pensamiento está centrado en la “incertidumbre”, en el “pensamiento
estratégico”, en el “pensamiento convergente”, en el “pensamiento divergente”,
en la “Sociedad del Conocimiento” (una pútrida ideología que representa la
descomposición del Imperialismo, última fase del Capitalismo.); en las teorías
de los ideólogos de Harvard (USA): las “
Inteligencias Múltiples” –cuando en realidad sólo existe una sola inteligencia,
como un crecido río, con diversidad de vertientes; en S.L. Rubinstein:
Principios de Psicología-; y, más aún, sería imposible generar un
pensamiento científico y una conciencia social objetiva. Esta es la línea de
pensamiento del Idealista con su Ideología fascista del “superhombre”,
“Postmodernismo”, de la “Sociedad del Pensamiento”, de la “Sociedad de la
Información”, del “Postcapitalismo”, del “Fin de la Historia” y, tantos
términos con que se disfraza la ideología burguesa del Imperialismo,
caracterizado como última y superior etapa de desarrollo del Capitalismo,
además de ser agonizante, monopólico y parasitario. Es pues, crucial, caracterizar los aspectos de las funciones psíquicas
y de la conciencia; pues a partir de la concepción que se tenga, “se
determinarán los métodos, procedimientos y sistemas de enseñanza”, Germán Caro
Ríos: Las Escuelas de Estudio y Trabajo en Coeducación. De ahí, que es un
imperativo, estudiar las obras de los Clásicos del Proletariado, la genial
obra: Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana de José Carlos
Mariátegui y, las valiosas obras de S.L. Rubinstein: Principios de Psicología
y, El Ser y la Conciencia.
3. Fundamentos
Pedagógicos.
a) Formación integral de los educandos,
b) Asimilación activa de los conocimientos, c) Sistematización y graduación del
aprendizaje, d) Disciplina consciente y natural. Cimentados en los Fundamentos
Pedagógicos, Psicológicos, Socio-económicos, Filosóficos y Políticos. Esto
quiere decir, que la combinación en la escuela de estudio y trabajo, “Basa la enseñanza en una relación de
estricta dependencia entre el saber intelectual y el trabajo productivo, aplicando
realmente la teoría científica del conocimiento verdadero, que las ideas
abstraídas en el cerebro son el reflejo del mundo exterior convertido en
concepto tras un proceso de elaboración, que toda actividad práctica constituye
la materialización de una idea anteriormente elaborada por la mente y que
cualquier concepto, por abstracto que parezca, tiene su origen en una actividad
práctica”. Germán Caro Ríos, Ob. Cit.
II. Organización
Escolar.
La Organización Escolar tiene que responder a
los intereses de las masas y, por ende, de los estudiantes, con maestros que se
integren a las masas y sea, Sindicalista: con una línea clasista; además de Investigador, pues: “Es el conocimiento cabal de las
características y necesidades de cada comunidad y de cada escuela lo que
facilita encontrar el camino más seguro para avanzar. Para avanzar hay que
conocer el camino. Por eso el trabajo docente se traza así: investigar primero,
enseñar y trabajar luego, para transformar después”. Por eso, tenemos que asumir una clara personalidad
intelectual, moral y física recia, que nos obligue a ser eternos estudiosos,
investigadores, probos, austeros con nosotros mismos y con los demás. “Hay que templarse en el trabajo y en la
lucha por la elevación del nivel de vida del campesino. Los trabajadores del
campo nos han criado y educado, para mejor vivir y trabajar con ellos”.
Y además, hacer conocer a los estudiantes los
Proyectos Regionales del pueblo y defender los recursos naturales: Bosques,
Suelos, Agua, Recursos Fitogenéticos, Yacimientos minerales y, el Patrimonio
Paleontológico; su diseño, importancia y, la Biografía central de grandes
científicos nuestros: así tenemos incluso, a los Naturalistas, Matemáticos y
hombres de ciencia, como Pedro Paulet (pionero en la navegación aeroespacial y
la ingeniería aeronáutica) e incluso, al Dr. Boris Zwiebach, un avanzado físico
peruano que trabaja e investiga en Teoría de Cuerdas en el MIT de USA. Debemos
partir de los aportes de los maestros: Antonio Encinas Franco, José María
Arguedas, César Vallejo, Ciro Alegría Bazán con su epopeya: El Mundo es Ancho y Ajeno, Walter
Peñaloza y, principalmente de JC Mariátegui, quién analizó profundamente a la
Formación económico-social peruana y sentó las leyes que la rigen para su
transformación. Por supuesto, tenemos que asumir los aportes del Maestro,
Germán Caro Ríos, fundador del SUTEP; también las tesis en educación de los
Institutos Superiores Pedagógicos y las Facultades de Educación de las
diferentes universidades y sus Programas de Post Grado. Por supuesto, nosotros
los maestros, tenemos que contribuir con aportes pedagógicos desde una posición
de clase y con una concepción científica del proletariado, organizados en el
Comité Nacional de Lucha de las Bases del SUTEP, ahora dirigidos por el Comité
Nacional de Lucha y con el respaldo de las inmensas Bases Clasistas del SUTEP
III. Qué Hacer en
la Escuela del Pueblo y para el Pueblo.
Organicemos
las Brigadas de Estudio y Trabajo en Ciencias Naturales, los Museos de Historia
Natural, los Centros de Producción, las Bibliotecas de Bioproducción
Científica, los Equipamientos Ambientales de Conservación de Recursos
Naturales, los Jardines de Recursos Fitogenéticos, los Mapas Temáticos;
institucionalicemos la Red de Herbarios Escolares en el Perú en Convenio con
las Universidades; elaboremos una relación de Recursos Naturales –esta
actividad es central para el desarrollo de la industria liviana y pesada, que
nos permita diseñar y construir los Medios de Producción-, e identifiquemos los problemas ambientales
prioritarios; centrémonos en la Etnobotánica y avancemos hacia la Etnobiología;
investiguemos en genética a nivel local; siempre partiendo del conocimiento
directo y práctico de nuestro campesinado, de los inmarcesibles pueblos
amazónicos, de la sabiduría de los Ayllukuna Quechuas del Perú, de los Yungas y
de las Minorías Nacionales; organicemos las Expoferias Científicas escolares;
construyamos nuestro Calendario del Tiempo Geológico teniendo la información
especializada de las Eras Geológicas; identifiquemos instrumentos de
Producción; con las computadoras, elaboremos Modelos de Plantas de Producción;
construyamos Modelos Tectónicos y Modelos Estratigráficos sobre la base de la
Geología Histórica; organicemos los Museos Paleontológicos a nivel escolar;
Organicemos las muestras de rocas (magmáticas, metamórficas y sedimentarias)
con las clases de minerales y suelos de la región, apuntando a contar con
muestras del país; editemos las producciones de los estudiantes en revistas de
Ciencias Naturales. Hagamos Talleres de Ciencias Naturales, partiendo de
conocimientos simples para profundizarlos en la práctica e investigación con
las masas, aplicando la Ley Única Fundamental de la Contradicción, con el
objetivo de reflejar las propiedades de la materia y manejarlas en la
perspectiva de que la sabiduría de las masas en el Perú se generó en las Altas
Montañas con los pobladores de Lauricocha, Toquepala, Chivateros, hace más de
veinte mil años atrás y, generar una concepción científica del Cosmos, surgido
hace más de 15 mil millones de años con el Big Bang, según la Astronomía y
Física Cuántica; construyendo por ende, una Ideología que conozca los procesos
evolutivos de la vida en esta parte del infinito universo –originada de acuerdo
con A. Oparin, como un desarrollo cualitativamente superior de la materia-;
comprendiendo, que la Formación Económico Social está regida por leyes y
contradicciones, que se pueden y deben transformar.
Es nuestra responsabilidad pedagógica,
hacerlo. Con alegría, tenemos que asumir las Ciencias Naturales para
Transformar a la Naturaleza en función de los intereses del pueblo. Y así,
debemos partir de la sabiduría de las Masas, para volver a las Masas, con un
conocimiento sistematizado. Jamás olvidarnos, que los más grandes Maestros, están
en el Pueblo. Las Ciencias Naturales son exquisitas, como la deliciosa Awajina
de Tarapoto en la Región San Martín, con su carne seca aromatizada con la
Capsaicina de las Charapitas –variedad de ají-. Así, debemos maravillarnos de
los pétalos púrpuras de la ancestral papa –como la observé en las cordilleras
de Andahuaylas, durante el mes de marzo del año 2011- y, de la hermosa flor
Wanka, del pueblo de Huancayo. Aprender para transformar y, transformar para
construir, con la práctica productiva y una concepción científica, que nos ha
dado el proletariado peruano y universal, para desplegar esa estructura
psíquica de las Aptitudes, cimentando un pensamiento objetivo, afilando la
inteligencia, destrezas, hábitos en función de los intereses de las masas. Por
eso, debemos servir de todo corazón con las Ciencias Naturales a nuestro Pueblo
Peruano, asumiendo la gran obra de Germán Caro Ríos, preclaro maestro del
pueblo, fundador por encargo de las masas, del SUTEP.
*Licenciado en Educación,
Especialidad Biología y Química; Post Grado en Ciencias, Ingeniería Ambiental.
Investigador en Recursos Bióticos, Fitogenéticos, Bosques de Montaña y
Paleontología.