Geociencia
para la formación básica en el diseño curricular del Perú
Por: LÓPEZ MESONES MARIO
Lima, 17.06.17
Resumen. Se realiza un análisis y una propuesta
de una Geociencia Central: la Geología, para su incorporación en el Diseño Curricular
del Perú, para cimentar la Formación Básica. El Perú, como parte de Sudamérica tiene
una Compleja Geología, que se inicia con los Cratones Brasilide y Guayanés, continuando
con una extensa sedimentación; hasta los Andes con extensas orogenias. Esta información
es primordial para que el estudiante tenga un concepto horizontal y heteroconstructivo
sobre las Ciencias Naturales y los recursos del país, interaccionando la Geología
con la Biología, Química y Física.
Palabras clave. Geología. Diseño Curricular. Formación
Básica. Cratones Brasilide, Guayanés. Andes. Ciencias Naturales.
Introducción. Las Ciencias Naturales estudian
los procesos, sistemas, propiedades, leyes del Universo y, de la materia, precisándose,
que el área específica de la Naturaleza, es estudiada cualitativamente por una Disciplina
y Especialidad determinada. Y en el proceso formativo, las Ciencias Naturales, en
el caso del Diseño Curricular en Educación Básica, están organizadas en áreas y
bloques de contenidos, comprendiendo así a:
Biología, Química y Física. Observándose que es imprescindible incorporar
a la Geociencia por cuanto permitiría proporcionar un Esquema Científico donde interactuán
los sistemas geológicos y la Biota, con los sistemas químicos y físicos. Contribuyendo
con objetividad y amplitud cognoscitiva en la formación pedagógica y axiológica
del estudiante. 2.- Contexto del Diseño Curricular del Perú. Está estructurado sobre
la base de capacidades, áreas, contenidos y evaluación. La Ciencias Naturales (Física,
Química, Biología, Geología, Matemática y Astronomía), se explicitan en el área
curricular de: Ciencia Tecnología y Ambiente; comprendiendo diferentes bloques de
contenido. Este actual Diseño Curricular es fragmentado y es por eso, que para tener
una construcción coherente, se tendría que incorporar a la GEOCIENCIA como componente
central, transversal inter y transdisciplinar.
En
el sistema educativo español, se consideran los contenidos de Geociencia, resultando
el proceso de enseñanza aprendizaje una unidad concatenada. A partir del año 1990,
se oficializa en el Plan de Estudios de la Ley General Obligatoria para la Enseñanza
de Educación Secundaria, el curso de Geología.
El Problema.
Qué
implicancias tiene la inserción del área curricular de Geociencia en el Currículo
Nacional, considerando que diversos contenidos se encuentran incorporados en forma
fragmentado en las áreas de Ciencia y Tecnología, sin estar integradas en Geociencia.
En los diferentes temas, existen tópicos como: El Universo, la Tierra. Estructura
interna de la Tierra. Origen. Placas Tectónicas. Hidrósfera. Litósfera. Atmósfera.
Sismos. Cinturón de Fuego del Pacífico. Rocas. Clases de Rocas. Movimientos Geodinámicos
Externos. Suelo. Clases de Suelos. Hidrósfera. Cuencas. Sin embargo, estos tópicos
se encuentran inconexos y, se han organizado para diferentes grados de estudios.
Cuando lo pertinente sería, engarzarlos con la correspondiente sustentación en el
Plan de Estudios como Geociencia, que incluye los contenidos expuestos. Más aún,
que el territorio del país se encuentra situado en una zona donde predominan los
volcanes y los movimientos continuos a nivel de corteza por estar localizado en
el denominado “Cinturón de Fuego del Pacífico” y, en plena geomorfología suprayacente
a la subducción de la Placa Sudamericana con la Placa de Nazca. Por eso es importante,
renovar el Plan de Estudios para las Ciencias Naturales e incorporar curricularmente
a la Geociencia con enseñanza aprendizaje de Geología Básica y, de Paleontología
a nivel escolar.
Materiales
y Métodos. Se efectúa una síntesis de la Geología en el Perú y el Diseño Curricular,
con información levantada en campo y estudios científicos, así como libros especializados
del Instituto Geológico Minero Metalúrgico del Perú (INGEMMET). El Perú exhibe un
territorio que ha ido formándose con la orogenia y principalmente, con la Tectónica
de Placas. En el Norte del Perú, afloran Complejos Rocosos del Neoproterozoico,
cuando existía una Protocordillera de Venezuela hasta la actual superficie costanera
de Chiclayo. Posteriormente en otros episodios tectónicos, en la era Mesozoica,
estaba los cratones de las Guyanas al Norte y el Craton Brasilidae al Sur Continental
del Perú. Los posteriores Ciclos Orogénicos del Herciniano, Caledoniano y Andino
(en el Miceno, principalmente), generaron el actual edificio tectónico, conocido
como La Cordillera de los Andes. (Dalmayrac, 1988). En estás Formaciones Geológicas,
evolucionó la vida, con extintos taxa. Resaltando la Paleoflora de las coníferas,
pteridofitas (Weichselia y equisetales); así como, una paleofauna desde los invertebrados
hasta la superclase tetrápoda; con el taxa Dinosauria (Nor este de Cajamarca, Pongo
de Rentema y Sur del Perú, Arequipa), inclusive y los paleovertebrados del Terciario,
con ungulados gigantescos (Pyrotheria), equnidos y xenartros gigantescos. En el
Pleistoceno Tardío, paseaban en el Norte del país, los mastodontes y xenartros gigantescos
con paleocamelidos. (Fauna y Flora Fósil del Perú, 1995). Resaltan, especies de
Titanosaurios. Y, un gigantesco ungulado, al parecer del Mioceno, clasificado como
Baguatherium,
de hace cerca de 31-35 millones de años atràs. Lambayeque, tiene contacto en la
Subcuenca Alta del Huancabamba, con el paleovalle de Pomahuaca y, Formaciones Geològicas
iniciales que van desde el Complejo Olmos de posible origen Neoproterozoico hasta
la Formación, Salas, de la Era Paleozoica y, extensas Formaciones Geològicas del
Juràsico Cretàcico en el Valle de la Leche, (Geología de los Cuadrángulos de Jayanca,
Incahuasi, INGEMMET, 1985) y, las estribaciones orientales andinas de Kañaris.,
donde he podido realizar estudios de Paleontología, determinando una paleobiota
cretàcica marina, colectando e identificando fósiles de cefalópodos, almejas, equinodermos,
gastrópodos e inclusive, un probable helecho primitivo del Género Weichsellia.
Parte de estas muestras las he donado al Museo de Historia Natural de la Facultad
de Ciencias Biológicas de la UNPRG. Hace casi 20.000 años en el Holoceno, se inicia
del poblamiento del Perú con la población humana de Lauricocha, en el Perú. La presencia
de minerales se debe a los vulcanismos y movimientos magmáticos y un intenso metamorfismo.
En el cerro Guitarra, áreas de Mocupe-Zaña, existen flujos piroclàsticos petrificados
del Terciario, cuando se dio en esta zona un intenso volcanismo.
Propuesta de Solución.
Teniendo
esta secuencia geológica, en el Diseño Curricular Nacional se tiene que replantear
su estructura, incorporándose estos contenidos
y soportes didácticos, realizándose esta propuesta temática: I.- La Geología como
Ciencia. 1. 1. Objeto de estudio. 1.2. Metodología. 1.3. Especialidades. 1.4. Relación
con otras Ciencias Naturales (Transversalidad). II.- Procesos Geológicos. 2.1. Geología
Física e Histórica. 2.2 Geodinámica. 2.3.Tectónica de Placas. III.- Geología Y Paleontología.
3.1 Tiempo Geológico. 3.2. Paleontología. 3.2.1 Fósiles Guías. IV.- Geoequipamientos
ambientales. 4.1 Geomuseos. 4.2 Paleomuseos. 4.3 Dioramas del Tiempo Geológico.
4.4. Paleoflora y Paleofauna.
Respecto
a los Paleomuseos, es imprescindible manejarlos como Equipamientos Ambientales Geológicos
para, en cada Región, reconstruir su paleogeografìa y tener una imagen de la evolución
y desarrollo de la biota, con su correspondiente paleoflora y paleofauna, graficando
y representando la dinámica tectónica. Es por esto, que la sucesión ecológica tiene
que ser presentada en el tiempo geològico. No olvidemos que en Lambayeque, han existido
en el Holoceno, hace casi 10 000 años, especies de mastodontes, segùn la evidencia
fosilizada encontrada en Pìtipo y, conservada en el Museo Enrique Bruning de Lambayeque.
Evidencia que confirma la presencia de una megafauna extinta que estuvo muy bien
diseminada en el actual territorio de Piura. En el paso del Pleistoceno al Holoceno,
se extendió una criozona con bastante densidad de glaciares en parte de las cimas
más elevadas de Lambayeque, Cajamarca y Piura. Es por eso, que hace un millón de
años, la actual Cordillera Occidental de los Andes en Lambayeque, en la zona andina
de Kañaris e Inkawasi, estuvo cubierta por glaciares, quedando como vestigio las
morrenas de Tembladera con desprendimientos que han alcanzado la cuenca del rìo
Chiñama y, modelado valles de origen glaciar en la Laguna mítica de Shin Shin, donde
se afirma a nivel de Leyenda, que existe una serpiente de oro de siete cabezas,
desapareciendo instantáneamente todo aquél que intente acercarse. Esta Laguna se
encuentra a una altitud de 3700 metros de altura y, es la más grande de Lambayeque,
en el área andina. Esta laguna es fue generada por las intensas glaciaciones que
coberturaron las cimas de la Cordillera Occidental de los Andes, durante el Pleistoceno,
hace más de un millón de años atrás.
No podemos tampoco, omitir la colección representativa
de muestras de rocas y minerales, así como suelos. Las rocas representan los procesos
de conformación de la estratigrafía y, están formadas por minerales. Tenemos las
rocas magmáticas, conocidas como ígneas, en el Morro de Eten, como el Gabro, de
color oscuro, casi negruzco; las andesitas y las granodioritas, en el cerro Reque
y, en el cerro Corbacho (Zaña-Cayaltí); las rocas hipabisales en la Formación Salas,
como en Motupillo y la Traposa (en este Centro Poblado efectué un reconocimiento
y clasificación de rocas magmáticas, con el asesoramiento profesional del Ingeniero
Geólogo, Dr, Anibal Cáceres Narrea. En la zona andina y, en el Complejo Olmos, se
presentan abundantes muestras de este tipo de rocas. Las rocas metamórficas, como
el Yeso, son predominantes en Mórrope. Siete Techos, en Reque, es una cantera con
excelentes rocas metamórficas. La potencia de las rocas sedimentarias es impresionante
y sobresalen las canteras de Zaña-Cayaltí, como el cerro Guitarra, con rocas carbonatas
(carbonato de calcio). En Kañaris y áreas del Valle de La Leche, también existen
regulares concentraciones de rocas carbonatadas. Con respecto a los suelos, sobresalen
las arcillas expansivas, bastante usadas en la alfarería precolonial, como las illitas
y la montmorillonita, que se encuentra ampliamente en el subsuelo de la ciudad de
Chiclayo, la turba perfectamente orgánica que alcanza la profundidad de hasta 0.5-0.8
m en las Cordilleras de Qiwamarka y Tembladera, en menor dimensión, entre Kañaris
e Inkawasi. Los Bosques Montanos tienen una alta presencia de turberas, bastantes
interesantes por cuanto pueden ser usadas como testimonios para estudios de paleoclimas,
que hasta el momento, para la zona andina de Lambayeque, no se han hecho. Con respecto
a los minerales, tenemos desde el petróleo, recientemente descubierto en el litoral
marino, hasta la Provincia Cuprífera del Pacífico que disecta amplios territorios
desde Oyotún hasta Kañaris-Inkawasi, con asociaciones de diferentes minerales metálicos,
principalmente Cobre, Molibdeno, Zinc; el Hierro de Olmos, el Carbón mineral de
Salas; la plata y el oro de Kañaryaku y, del cerro Calabozo, en Kañaris. El Cobre,
inclusive se encuentra en Batán Grande. Lo expuesto, a nivel representativo, nos
permite evidenciar, que existe un extenso e inédito potencial, en algunos casos, de material geológico. Situación que nos permite
redefinir el Diseño .Curricular para el país, por cuanto la Formación en Ciencias
Naturales, tiene que reflejar nuestra realidad ambiental, priorizando en el reconocimiento,
identificación y uso racional de nuestros recursos naturales; construyendo pedagógicamente
una Formación Científica en el Laboratorio de la Naturaleza, para asegurar generaciones
que tendrán y tienen en sus manos, el presente y futuro del país. Entonces, se tienen
que ver, que el quid pedagógico, no es sólo de Comprensión Lectora, algoritmos primitivos
en Matemática y, Axiología. El problema y contradicción a resolver y asumir, está
en contar con un Diseño Curricular estructurado en función de la coherencia y solidez
de las Ciencias Naturales y, de las Ciencias Sociales; con su correspondiente asignación
presupuestal y equipo, además de los adecuados “espacios educativos”.
CONCLUSIONES
1.
El
actual territorio del Perú se ha constituido sobre la base de primitivos Cratones
hasta el levantamiento del colosal edificio tectogénico de la Cadena de los Andes,
con conexión paleogeográfica con Gondwana, desarrollándose una paleobiota que el
estudiante debe conocer, manejar e interpretar a Nivel de Ciencias Naturales.
2.
Es
necesario incorporar los contenidos de Geología para mejorar la Formación Básica,
en el Diseño Curricular del Perú.
3.
Los
Geoequipamientos Ambientales proporcionarán parte de la experimentación y validación
de los conocimientos; incluyendo los paleomuseos y las Guías de Reconocimiento de
Rocas, Minerales y Fósiles; sin jamás excluir al Laboratorio Geológico que se encuentra
en la Naturaleza.
4.
La
enseñanza-Aprendizaje (Proceso Docente-Educativo), se tiene que realizar sobre la
base de la Geociencia Central: la Geología y la Biología; interaccionando con la
Química y la Física.
BIBLIOGRAFÍA.
Instituto Geológico Minero Metalúrgico
del Perú. (2011). Geología del Cuadrángulo
de Olmos 12-D. Lima: INGEMMET, Ediciones.
Instituto Geológico Minero Metalúrgico
del Perú. (2013). Geología del Cuadrángulo de Incahuasi. (2013). Lima: INGEMMET,
Ediciones.
Instituto Geológico Minero Metalúrgico
del Perú. (2011). Geología de los Cuadrángulos de Aramango y Bagua Grande. Lima:
INGEMMET, Ediciones.
Gobierno Regional de Lambayeque. (2013).
Estudio Geológico del departamento de Lambayeque. Lambayeque, GRL, Ediciones.
Instituto Geológico Minero Metalúrgico
del Perú. (1995). Geología del Perú. Lima: INGEMMET, Ediciones.
López M, E.M. (2016). Yacimientos
Paleontológicos en la Vertiente de la Cuenca del río Huancabamba-Cuenca del río
Chamaya en Kañaris, Ferreñafe, Lambayeque. Lima: Libro de Resúmenes del IX Congreso
Latinoamericano de Paleontología. Lima: Ediciones Ministerio de Cultura.
Dalmayrac, B. (1988). Caracteres Generales
de la Evolución Geológica de los Andes Peruanos. Lima: INGEMMET, Ediciones.
Dávila B., J. (2006). Diccionario
Geológico. Lima: UNI-ANR, Ediciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario